Curso

Del perdón y la reconciliación para hacer las paces

Finalizó el 24 Nov 2024

¡Lo sentimos! El período de inscripción está cerrado actualmente. Regrese pronto.

Descripción completa del curso

  1. Duración 20 horas
  2. Precio n/a
  3. Modelo Autogestivo

Descripción

En un mundo marcado por conflictos y divisiones, estudiar el perdón y la reconciliación desde la cultura de paz es crucial. Estas herramientas no solo sanan heridas individuales y colectivas, sino que también promueven la cohesión social, reducen la violencia y construyen comunidades más resilientes y armoniosas.


Objetivo de aprendizaje

Identificar estrategias de manejo de conflictos, los niveles de perdón, así como los factores que favorecen la reconciliación, como medios para la resolución de conflictos intrapersonales e interpersonales desde el proceso de reconciliación.  

Aplicación a mi entorno

  • Fomentar resoluciones pacíficas del conflicto a partir del reconocimiento de la propia actitud ante éste.

  • Mejorar las relaciones al adoptar actitudes constructivas.

  • Mejorar la comunicación y gestión de respuestas al comprender emociones propias y de los demás.

  • Facilitar la sanación emocional y reconstruir relaciones a partir de los niveles de perdón

  • Restaurar relaciones y construir un futuro basado en el respeto y cooperación.

  • Crear ambientes de paz identificando factores esenciales como la empatía y la comunicación abierta.

  • Manejar conflictos efectivamente usando herramientas como mediación y diálogo.

  • Mejorar estrategias de resolución de conflictos mediante la reflexión sobre su efectividad.

Contenido del curso

 

Actitudes ante un conflicto.
Identificar las necesidades y las emociones como aspectos que influyen en las actitudes.
 


Niveles del perdón como vía para la reconciliación.
Identificar las dimensiones del perdón.
 

 

Proceso de reconciliación.
Identificar las condiciones necesarias para vivir la reconciliación a nivel personal y comunitario.

 

Herramientas para la reconciliación.
Conocer y aplicar algunas herramientas para favorecer un proceso de reconciliación.


Profesores

Francisco Javier Escobedo Conde, S.J.

  • Licenciado en Psicología Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
  • Maestro en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana (UIA).
  • Doctor en Investigación Psicológica por la Universidad Iberoamericana (UIA). 
  • Filosofía y Ciencias Sociales por el Instituto Libre de Filosofía de la Compañía de Jesús y Teología por el Colegio Máximo de la Compañía de Jesús. 
  • Soy Sacerdote Jesuita en la Compañía de Jesús. Ha enfocado mi trabajo hacia la instauración de una Cultura Política de Perdón y Reconciliación con la instrumentación de las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ES.PE.RE) en el país. aciano en el ITESO.
   
Imagen4.pngAna Paulina Quintero Toscano
  • Responsable de la coordinación de Reconciliación para una cultura de Paz del ITESO.
  • Coordinadora de la línea de educación para la construcción de paz del laboratorio para la Paz con Reconciliación del Sistema Universitario Jesuita, SUJ.
  • Maestra en Ciencias de la Educación.
  • Maestra en Acompañamiento Humano.
  • Académica de tiempo completo del ITESO desde el 2013.
  • Diseñó e implementó un programa educativo para niños migrantes en la Asociación Tepeyac de Nueva York.
  • Ha colaborado en el diseño y gestión de procesos formativos en identidad Ignaciana.
  • Integrante del Tribunal Universitario del ITESO.
  • Pertenece al Task Force on Peace & Reconciliation de la International Association of Jesuit Universities, (IAJU).
   

CristinaBaca.png

Adriana Cristina Baca Muro

  • Académica adscrita a la Coordinación de Reconciliación para una cultura de Paz del ITESO (CERPAZ).
  • Integrante del Laboratorio para la Paz y la Reconciliación del Sistema Universitario Jesuita (ReconciLAB).
  • Maestra en Investigación en Ciencias de la Educación.
  • Coordinadora de la Unidad Académica Básica de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y Empleo del Centro Universidad Empresa – ITESO (2021 – 2023). 
  • Coordinadora docente de Proyectos de Aplicación Profesional del Centro Universidad Empresa – ITESO (2010 – 2021).
  • Responsable de la gestión de procesos formativos de la Red de Consultores del CUE – ITESO (2010 – 2014).
  • Profesora de licenciatura en asignaturas de gestión de proyectos de intervención desde el 2002.
  • Ha colaborado en el diseño curricular, la gestión y evaluación de programas formativos para preparatoria, licenciatura y educación continua.
   

Modelo de Aprendizaje

Módulos diseñados con base en la Pedagogía Ignaciana

Reconocida por integrar cuatro fases: contexto, experiencia, reflexión y acción

Recursos para favorecer la autoevaluación y auto retroalimentación

Para fomentar la máxima comprensión y adquisición de los conocimientos y habilidades, para alcanzar tus objetivos.

Contenidos diseñados desde el enfoque de microlearning

Potenciarás tu experiencia de aprendizaje activo con elementos relevantes y significativos

Actividades, recursos didácticos y de autorevisión

Desarrollados para orientar y apoyar tu proceso de aprendizaje autónomo

Modulo integrador

Diseñado para que te apropies y apliques los conocimientos y habilidades, propuestas en tu ruta de aprendizaje

Duración

Variable de 5 a 20 horas, según el curso